CÓDIGO DE CLASE PARA ENTRAR A EDMODO:
NOVEDAD: Si necesitan mostrar sus trabajos a la profesora Adriana de tecnología, enviar con nombre, apellido y grado a adridetecno@gmail.com
No olvidar de revisar las otras áreas: INGLÉS- PLÁSTICA- ED. FÍSICA- MÚSICA- TECNOLOGÍA.

Viernes 11 de septiembre de 2020:
Viernes
tendremos MEET, necesito que tenga un cuadrado de 10cm x 10cm de cualquier color.
También debes tener el huesito de pollo, o podes usar una moneda, u otro
elemento como una medalla, o juguete pequeño ( los dinosaurios de
juguete).
Preparen y
tengan listo -. un bols, media taza de harina, un poco de agua y una pizca de
sal.
Jueves 10 de septiembre de 2020:
Ciencias
sociales: titulo: Construcción del estado nacional
En la
página 78 del libro debajo del título hay una línea con datos desde 1852 a
1880.
¿Sabes qué
tipo de línea es? sino lo sabes te invito a investigar.
Miércoles 9 de septiembre de 2020:
Ciencias
Naturales : titulo: Los ambientes del pasado
Leer
página 196 del libro, realizar un resumen del texto y copiar en la carpeta
el cuadro sobre (tipo de fósiles).
Conseguir un
huesito de pollo ( limpiarlo y secarlo) para realizar una actividad.
Martes 8 de septiembre de 2020:
Prácticas
del lenguaje: titulo: Repasemos y refresquemos
texto
instructivo
Los textos
instructivos indican paso a paso cómo realizar una actividad o usar un
producto.
Los pasos de
un instructivo se presentan como una secuencia: deben realizarse en el orden
propuesto para conseguir el resultado. Pueden incluir imágenes que ayudan a
visualizar y comprender el procedimiento. Algunos están compuestos solamente de
imágenes.
Lunes 7 de septiembre de 2020:
matemáticas.
título: problemas , preguntas y datos
Viernes 4 de septiembre de 2020:
E.S.I
1) Respondan: ¿qué conflictos o discusiones identifican? ¿En qué se basan los
personajes para tomar las decisiones? ¿Qué cosas priorizan los chicos y las
chicas?
2) En
algunos casos, lo que es más importante para vos no lo es para los demás. ¿Es
lo mismo tomar una decisión en forma individual que en forma grupal? ¿Qué pasa
cuando tenemos que tener en cuenta las ideas y las opiniones de otros u otras?
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/esi-segunda-parte
Jueves 3 de septiembre de 2020:
Matemática:
Título: " A resolver"
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/proporcionalidad-y-problemas
Miércoles 2 de septiembre de 2020:
Prácticas
del lenguaje: Mito
Título:
Repasemos
Indica
si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Si es falso justificar la
respuesta.
a- .... sus
personajes son animales que actúan como seres humanos ..... (V) o (F)
b-.....
Participan dioses y personajes fabulosos que acompañan a los dioses o se oponen
a ellos ..........................(V) o (F)
c-.....explica
el origen de un fenómeno natural........ (V) o (F).
d-....el
texto está formado por cuatro párrafos.....(V) o (F)
Martes 1º de septiembre de 2020:
Ciencias
naturales:
Título:
Fenómenos de la geosfera ( Noticia actual)
Busca en
internet la noticia sobre el fenómeno que ocurrió este último fin de
semana en la Antártida
luego
responde :
1) ¿Que
fenómeno ocurrió en la Antártida ?
2) ¿Nombrar
los sectores que fueron afectados?
3) ¿Hubo
daños?
4) ¿Es un
fenómeno interno o externo de la geosfera? Justificar.
Lunes 31 de agosto de 2020:
Ciencias
sociales: Lo último sobre industrias
Titulo :
Las actividades económicas.
vamos a
trabajar con las páginas 46, 47 y 49.
empezamos página 46
( copiar o realizar un resumen del texto donde dice ( El comercio y las
relaciones comerciales) ojo!!!!! solo el texto que empieza en La actividad
terciaria........ y termina en pareja de consumidores).
Página 47:
Leer y responder solo el punto 1 (a y b).
página
49: copiar en la carpeta el mapa conceptual que está en dicha página con el
título " cadena agroindustrial)
Viernes 28 de agosto de 2020:
Titulo: Seguimos con proporcionalidad
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/proporcionalidad-tercer-semana-238197601
Jueves 27 de agosto de 2020:
Juegos, deben enviar propuestas de juegos para realizar por Mett (reuniones
que hacemos para encontrarnos y hablar de cosas de la escuela, convivencia,
E.S.I, pero que también surgió la posibilidad de organizarnos para jugar).
Se hará un seguimiento de las actividades de los chicos/as en las
distintas áreas.
Miércoles 26 de agosto de 2020:
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
Titulo: Mi toca a mi.
Actividad: Deben buscar y elegir un mito, del cual deben enviar un audio
donde digan el nombre de ese mito y cuenten resumidamente de qué se trata.
En la carpeta deberán colocar el título del mito seleccionado, y copiar el
resumen que enviaron en formato audio, les recomiendo que primero lean más
de una vez el mito que eligieron, luego realicen un resumen y por último graven
el audio. No olviden decir el título de su mito antes de contarlo.
Martes 25 de agosto de 2020:
CIENCIAS NATURALES:
Titulo: Los fenómenos externos de la geosfera
leer páginas 194 y 195
De la página 194 realizar un mapa conceptual
De la página 195 realizar los puntos 1 y 2 .
Lunes 24 de agosto de 2020:
Título : Las actividades secundarias
leer páginas 44 y 45
realizar las actividades de la página 45.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Viernes 21 de agosto de 2020:
título: Seguimos con
proporcionalidad
LINK DIRECTO. https://www.slideshare.net/felipeboero1/proporcionalidad-tercer-semana a
LINK DIRECTO. https://www.slideshare.net/felipeboero1/proporcionalidad-tercer-semana a
Jueves 20 de agosto de 2020:
titulo: Mito e investigación
1) Investiguen en una
enciclopedia, manual o internet, si alguno de los personajes nombrados en el
mito como por ejemplo: Teseo, Egeo, Zeus, poseidón, Etra, Hercules, etc, fueron
personas reales , es decir, vivieron en ese lugar en el pasado.
2) En el mito de
Teseo, ¿Cuenta hechos ocurridos verdaderamente? justifica tu respuesta.
4) ¿El mar Egeo
existe? si es así ¿ Donde esta ubicado?
Miércoles 19 de agosto de 2020:
Ciencias naturales:
Hola chicos/as,
volvamos a experimentar, la clase anterior trabajamos con tsunami y volcán.
Esta vez la seño les resume los textos.
tomemos nota en la
carpeta (observen las imágenes de las páginas 192 y 193)
título; fenómenos
fenómenos internos:
Como venimos viendo la apariencia de nuestro planeta no siempre fue igual
y aún hoy continúa modificándose por procesos en el interior de la tierra, se los
denomina fenómenos internos.
los plegamientos:
Cuando dos placas se empujan, la corteza terrestre se arruga y se pliega debido
a que las fuerzas que actúan en sentido opuesto son enormes. dando origen
a las montañas.
actividad sísmica:
Cuando las placas chocan violentamente, produciendo movimientos
bruscos, se denomina sismos. Cuando se produce en el continente se los llama
terremotos y cuando se origina en el fondo del océano, se llama maremoto.
Vocan: Son aberturas
de la corteza terrestre por las que salen lava, cenizas, humo y gases.
Tsunami: es una serie
de olas que pueden medir decenas de metros de altura, se origina por un
terremoto en el fondo del mar, erupciones volcánicas o desplazamientos
costeros. causa consecuencias devastadoras como inundaciones,
pérdidas materiales y humanas.
¿Listos/as para
experimentar? ( necesitamos el acompañamiento de un adulto) debemos realizar
una experiencia con Volcán , investiguen en internet y les
enviaré videos para realizar una maqueta o elementos necesarios para
realizar la experiencia, enviar foto o video de la experiencia, manos a la
obra.
Martes 18 de agosto de 2020:
Ciencias
Sociales:
título: Lo que sé de San Martín
se
envía un breve texto a los/as estudiantes.
El 17 de agosto se
cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de
América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se
lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la
Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”.
En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.
Pero más allá de su
gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de
nuestra identidad nacional
A partir de su célebre
figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como
país. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte
es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra
infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos
pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y
soberana.
Traemos un breve
relato de Bartolomé Mitre en el aniversario de la muerte del prócer, año 1950:
“Los hombres de acción
o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas son almas
apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las convierten en
fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o servirlos. Obran
sobre su tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes
permanentes, y de este modo su influencia se prolonga en los venideros como
hecho durable o como pensamiento trascendental.”
propuesta para
los/as estudiantes:
Los/as invito a que
elijan un recuerdo de San Martín y lo ilustren ( dibujen) contando porque lo
eligieron, Y comentando a que se refiere dicho dibujo. Pueden investigar en
Google, en el manual de sociales o consultar con sus familias.
Viernes 14 de agosto:
Reunión en Meet.
Jueves 13 de agosto de 2020:
CIENCIAS SOCIALES:
Leer páginas 40 y 41
Realizar las actividades 1 a y b , 2 de la página 41
Ciencias naturales:
Leer páginas 192 y 193
Realizar el dibujo identificando las partes del volcán de la página 193
Realizar solo el punto a de la página 193
Vayamos preparándonos para experimentar desde casa. Lo hablamos el viernes en el meet
Miércoles 12 de agosto de 2020:
Actividad 1 (Crecemos
y tenemos mayor autonomía).
Leer y observa la historieta
Responder consignas sobre distintas actitudes a evaluar o replantear
Viernes 14/8 encuentro por Meet a las 16:30 hs para realizar una puesta en
común y dialogar sobre la actividad planteada
2) Responde:
a_¿Alguna vez te paso algo similar?
b_¿ A quien o quienes les tienen que pedir permiso ustedes cuando quieren
hacer algo ( en sus casas) ?
c_ ¿Que les pasa cuando quieren hacer algo y los adultos no los dejan?
d_¿ Se enojan, conversan, tratan de convencerlos?
3) Escribí:
* Tres cosas que puedas hacer sola/o y tres que no
* Tres cosas para las que tengas que pedir permiso y qué argumentos (motivos,
razones) utilizas para convencer a quien te tiene que dar el permiso.
Martes 11 de agosto de 2020:
Lunes 10 de agosto de 2020:
título: Tablas y estrategias.
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
Miércoles 6 de agosto de 2020:
¡Volviendo a clases! - Programa N° 12
¿Cómo están? ¿Cómo pasaron las vacaciones? ¿Pudieron disfrutar, descansar, chatear con los amigos y amigas, pasear un poco? Ahora, volvemos a clases, en este mundo patas para arriba. Pero no nos vamos a desanimar, al contrario, Aguantá Que Falta Menos, el programa de las escuelas y Jornada Extendida en el distrito 20, ¡¡¡vuelve con todo!!.
Mati, el profe de Teatro, nos invita a armar un personaje en casa. Julia, la profe de Investigación en Acción, nos propone un juego para hacer música. Blanca, la bibliotecaria de la escuela 7, nos trae una poesía, la profe Jazmín de Ciencias nos asombra con datos curiosos de animales de nuestro país y la profe Silvia de Investigación nos invita a reflexionar sobre las desigualdades de género en nuestra vida cotidiana.
Nos encontrás los miércoles a las 12.15 hs en FM La Milagrosa, 100.9 MHz del barrio de Mataderos.
ESCUCHANOS AHORA POR ACÁ:
Viernes 17 de julio de 2020:
Ciencias sociales:hablaremos del último resumen sobre actores sociales, en el MEET y repasamos matemáticas.
El dia viernes en el MEET, volveremos a ver todos juntos rectas y paralelas.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Jueves 16 de julio de 2020:
Ciencias naturales: leer las páginas 190 y 191 del manual de ciencias naturales y realizar los puntos a,b,c,d y e de la página 191.
Toma un mapa planisferio recortalo e intenta unirlo , puedes guiarte mirando las imágenes de la página 190 del libro, tambien les cuento que en el fichero tienes un mapa planisferio que pueden utilizar en la página 37, debes pegarlo en la carpeta.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Miércoles 15 de julio de 2020:
matemáticas: repasamos geometría
Construir un ángulo de 125° y clasificarlo.
Construir un triángulo( según sus lados) un equilátero de 5 cm.
Construir un triángulo según sus lados de: 6cm, 4cm y 3cm, clasificarlo.
Construir un triángulo según sus ángulos de 60°, clasificarlo
construir un triángulo cuyos ángulos miden: 60°, 40° y 80°.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Martes 14 de julio de 2020:
matemáticas:
Titulo: proporcionalidad
Es una relación o razón constante entre diferentes magnitudes que se vayan a medir.
En estos casos se pueden calcular los valores correspondientes a otros datos.
En la farmacia
1) José tiene que tomar un
comprimido e un medicamento cada 6 horas durante una semana. Los comprimidos
vienen en tiras de 10 ¿Cuantas tiras tiene que comprar?
2) Luz tiene que tomar 4 comprimidos por día
durante el primer mes y 2 por día durante el segundo mes. La caja trae 2 tiras
de 40 comprimidos cada una. ¿le alcanzan 2 cajas?
3) En la farmacia tienen
armadas tablas de distintos medicamentos para saber cuántas cajas tiene que
llevar cada cliente según la cantidad de comprimidos que necesite. Completa los
valores que faltan.
MEMOREX
|
Cantidad de cajas
|
2
|
4
|
6
|
8
|
10
|
Cantidad de comprimidos
|
48
|
VITAMINOL
|
Cantidad de cajas
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
Cantidad de comprimidos
|
48
|
96
|
144
|
NO-TOS
|
Cantidad de frascos
|
2
|
3
|
5
|
7
|
9
|
11
|
Cantidad de comprimidos
|
75
|
225
|
Para
tener en cuenta: para encontrar los valores correspondientes a un dato de la
tabla se puede proceder así:
-Sumar
los valores correspondientes a dos datos anteriores
-Multiplicar
por 2,3… o dividir por 2,3….. los valores correspondientes a algún dato
anterior.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Lunes 13 de julio de 2020:
TITULO : Seguimos con ODISEA
realizar los puntos del 1 al 5 completos de las páginas 26 y 27 del cuadernillo de prácticas del lenguaje.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Miércoles 8 de julio de 2020:
Segundo encuentro por Meet, hablaremos de lo hecho hasta ahora en las E.S.I abriendo el diálogo sobre temas a trabajar en las próximas clases virtuales.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Martes 7 de julio de 2020:
Seguimiento de todas las áreas de todos los chicos/as.
Se habla con las familias con problemas de conectividad para saber que dificultades tienen y resolver las siguientes actividades, así también con las familias que trabajan con la seño mate, Sabrina.
Se pide las actividades del 9 de Julio.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Lunes 6 de julio de 2020:
9 de julio: Día de la independencia nacional
¿Recordas que paso un 9 de julio de 1816? Te cuento un poquito (este texto ira acompañado de un audio)
Investiguemos un poco.
Investiguemos un poco para poder responder:
1) ¿Por qué la reunión fue en TUCUMAN?
2) ¿Quién era el o la dueña de la famosa “casita de Tucumán”?
3) ¿Qué son las provincias Unidas de Sudamérica?
4) ¿Quiénes estaban en la reunión ese día tan importante? ¿Falto alguien? ¿Por qué?
Para finalizar te pido un dibujo, o foto que represente hoy más que nunca las palabras INDEPENDENCIA y/o LIBERTAD
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Viernes 3 de julio de 2020:
Primer encuentro por Meet con los estudiantes, deberán enviar las autorizaciones firmadas y se intentará nuevamente poder establecer una comunicación más general con los integrantes del grado.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Jueves 2 de julio de 2020:
GEOMETRÍA
Geometría: título " vamos a pensar"
realizar el punto 2 de la página 34 del cuadernillo de matemáticas "Para pensar" . Construirlo para justificar tu respuesta.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Miércoles 1º de julio de 2020:
CIENCIAS SOCIALES:
Título: continuamos explorando
Revisen los mapas del libro de ciencias sociales identifiquen un mapa físico y uno político. Tomar nota de la página donde los hallaste.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Martes 30 de junio de 2020:
CIENCIAS NATURALES:
Título: La tierra por dentro
Teniendo en cuenta la clase anterior.página 189
Busca en distintas fuentes de información , imagenes de una erupción volcánica. Luego , escriban un texto en el que expliquen qué creen que es la lava y de donde proviene.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Lunes 29 de junio de 2020:
Practicas del lenguaje: título: Otra vuelta al texto
Realizar los puntos 1, 2, 3, y 4 de la página 26. Del cuadernillo " Para pensar"
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Viernes 26 de junio de 2020:
matemáticas:
juego matemáticas
Se envía un juego interactivo para realizar con la computadora.
Dicho juego lo envía la seño Sabrina Leali quien lo planifico y envió
para los chicos de sexto grado.
http://illuminations.nctm.org/Activity.aspx?id=4213 ( juego del gato)
Jueves 25 de junio de 2020:
Se hará un seguimiento de las áreas ciencias sociales y ciencias naturales. Se trabajara con los estudiantes que vienen atrasados en estas áreas para ayudarlos en sus actividades pendientes.
Miércoles 24 de junio de 2020:
Prácticas del lenguaje:título: Un clásico
Del cuadernillo de prácticas del lenguaje ( PARA PENSAR)
leer la pagina 24 y 25
¿recordas que es un epígrafe? explicarlo
Responder las preguntas de la pagina 24 que se encuentran al comienzo de dicha pagina.
Lunes 22 de junio de 2020:
E.S.I: Educación Sexual Integral:
¿Qué son los medios de comunicación?
Un medio de
comunicación es un instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el
proceso de comunicación. Usualmente se emplea el término para hacer referencia
a los medios de comunicación de masas, sin embargo, otros medios de
comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales
¿Qué es un exceso?
Estamos expuestos a
tal cantidad de información que puede ser una fuente de ansiedad, confusión y
aislamiento. Sólo si descartamos la información que no necesitamos, lograremos
centrar nuestra atención en aquello que nos es vital. En cambio, si nuestro
cerebro recibe una lluvia constante de estímulos, corremos el riesgo de
ahogarnos en un mar de información que seremos incapaces de gestionar. Cuando
eso sucede, la información se convierte en infoxicación.
¿Qué es un impacto?
Se trata del resultado
o la consecuencia de una determinada información en este caso, en una
comunidad.
En videollamadas con
ustedes chicos/as y dialogando de la escuela y otros aspectos surgió hablar del
caso George Floyd y la cantidad de información diaria que escuchan sobre
Covid-19.
Actividades para
resolver y pensar:
CASO GEORGE FLOYD
1) ¿Qué es la discriminación? ¿Qué
es el racismo?
2) ¿Qué te impacto o sorprendió de
esta noticia, pensando que estamos en 2020 y la sociedad que nos rodea?
CASO COVID-19
Teniendo en cuenta la
situación que nos atraviesa y afecta
1) ¿Qué opinas respecto al tema
covid-19? ¿Qué sentís con tanta información en medios y charlas constantes como
tema central en la sociedad?
2) Debido a que las clases e
información es online. ¿Qué cuidados tuviste y tienes respecto del manejo
de las redes, plataformas o dispositivos digitales?
3) ¿Tienes celular? ¿Qué cuidados
tienes al manejarlo? Y si usas el celular de un familiar ¿Qué cuidados tienes a
la hora de tener que utilizarlo? ¿Por qué?
4) ¿A partir de qué edad se puede
tener redes sociales? ¿Por qué?
5) ¿Sabes que es el cyber-bulling?
¿Qué diferencia hay con discriminación?
Para terminar la
actividad escribir una frase o palabras. También puede ser un
dibujo , en ambos caso debe tener relación con algunos de los puntos de
la actividad, sacarle una foto y enviarla para ser compartida con toda la
escuela y chicos de otras escuelas, ya que esta jornada va a ser a nivel
nacional y todos haremos nuestro aporte.
Viernes 19 de junio de 2020:
MATEMÁTICA:
Recordar siempre sobre triángulos.
En todos los triángulos, si se suman los tres ángulos interiores se obtiene siempre la misma medida, 180 º. una forma de explicar esto puede ser de la siguiente manera.
En un rectángulo la suma de los ángulos interiores es de 360º, porque cada ángulo mide 90º, si se traza una línea diagonal en un rectángulo, se forman dos triángulos. Lo mismo sucede con un cuadrado.
Entonces les pregunto: ¿ es posible construir un triángulo que tenga dos ángulos de 90º? ¿ por qué?
Se llamará a los chicos y se hará esta actividad, para comprobar el enunciado y hacer una comprensión respecto a las características y propiedades que se van haciendo desde el comienzo del tema: triángulos.
Viernes 19 de junio.
Aquí vemos fotos y videos de los alumnos de sexto grado que enviaron en conmemoración al día de la bandera.
Adiel SZPYT.
Mauricio MORA PINTOS
Nahiara TORREJÓN
Nahiara ALAIDE CRUZ.
Jueves 18 de junio de 2020:
CIENCIAS NATURALES.
El interior de la tierra.
Lee la página 189 del manual de ciencias naturales y responde:
1) ¿ Cómo se estudia la tierra por dentro? ( recorda resumir )
Miércoles 17 de junio de 2020:
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
Titulo: Teseo y el Minotauro.
Buscá cómo lo dice el texto.
1) Luego del nacimiento de Teseo, qué determinación toma Egeo.
Contalo como lo cuenta el texto.
2)¿Cómo fue la infancia de Teseo?
Martes 16 de junio.
20 de junio: Día de la Bandera
¿Qué recordamos el 20 de junio? ¿Quién fue y qué hizo Manuel Belgrano? ¿Por qué es necesario un día para homenajear a la bandera? ¿Fue siempre la misma, tuvo siempre los mismos colores y diseños?
Te cuento un poco, te invito a que leas o me escuches.
¿Qué pasó el 20 de junio?
El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció un 20 de junio de 1820. Belgrano fue una figura destacada del ciclo histórico y político que se abrió con la Revolución de Mayo. Fue abogado, político, militar, propulsor de proyectos económicos. Entre las muchas acciones que protagonizó, una de las más destacadas fue la creación de la Bandera Nacional en 1812. Ese año, el Primer Triunvirato lo había nombrado jefe militar del Ejército del Norte para vencer a las resistencias realistas reagrupadas en el Alto Perú. Fue en este momento cuando Belgrano, sin una orden previa, creó en las cercanías de Rosario una bandera con una franja celeste y otra blanca que se convirtió luego en referencia de la que sería la Bandera Nacional.
Belgrano peleó muchas batallas, pero no siempre las ganó. Por eso, lo que se rescata de su figura no es el éxito, sino su ejemplo moral, que se convirtió en ejemplo para pensar los derechos y las obligaciones ciudadanas. Suele ser evocado como aquel civil que eligió abandonar sus intereses privados para sellar un compromiso inquebrantable con dos acontecimientos centrales de la historia argentina: la Revolución y la Independencia.
¿Quién fue Manuel Belgrano?
- Nació en 3 junio de 1770 en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata.
- Estudió en el Colegio San Carlos (antecedente del Colegio Nacional de Buenos Aires). Se graduó como abogado en España y al poco tiempo fue nombrado Secretario en el Consulado de Comercio en Buenos Aires.
- Fue un lector entusiasta de los textos clásicos de la Ilustración europea, en especial los españoles y el pensamiento económico de los fisiócratas. Estas influencias aparecen en sus primeros escritos, donde resalta el rol de la agricultura y propone una educación común con impronta en las ciencias.
- Tuvo una intensa actividad militar: comandante de las milicias urbanas que resistieron la Primera Invasión Inglesa (1806) en Buenos Aires; combatiente, junto con Santiago de Liniers, en la Segunda Invasión (1807).
- Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno, constituida en mayo de 1810.
- Estuvo al frente de las tropas que marcharon hacia Asunción para intentar, aunque sin éxito, incorporarla a la Revolución. También fue hacia la Banda Oriental para reducir las resistencias españolas. Allí conoció a Artigas y lo nombró segundo jefe del ejército de la Banda Oriental.
- En 1812 fue nombrado jefe militar del Ejército Norte para combatir a los realistas. Condujo el conmovedor repliegue civil conocido como el «Éxodo jujeño» (agosto 1812). Lideró las tropas que triunfaron en Tucumán (septiembre 1812) y Salta (febrero 1813). Fue derrotado en Vilcapugio (octubre 1813) y Ayohuma (noviembre 1813).
- En la apertura del Congreso de Tucumán en 1816 propuso adoptar como régimen de gobierno una monarquía constitucional cuyo trono estuviera ocupado por un descendiente inca.
Todas las banderas, la bandera
Una bandera es un símbolo. ¿Y qué quiere decir eso? Que está en lugar de «otra cosa». ¿Y que es esa «otra cosa» que representa la bandera? Podemos decir que la idea de nación, de pertenencia colectiva: la República Argentina. Llegar a tener una bandera común no fue fácil: hubo un largo proceso de luchas internas y con otras naciones. Por eso, la bandera no fue siempre así como la conocemos, en distintos momentos históricos tuvo otro diseño y otros colores. Proponemos conocer y analizar cinco de esas banderas.
Las mujeres también hacen la historia
Todos los 20 de junio recordamos a Manuel Belgrano, repetimos su nombre y contamos su historia. Es imprescindible hacerlo porque fue un hombre de ideas potentes y un fuerte compromiso con la Independencia. Pero todos los 20 de junio olvidamos también decir otro nombre: el de María Catalina Echevarría, la responsable de confeccionar aquel primer paño celeste y blanco. La historia también la hacen las mujeres.
María Catalina era hija de inmigrantes vascos. Conoció a Belgrano por medio de su hermano, Vicente Anastasio de Echevarría, un hombre de activa participación política en la época. En 1812, los Echeverría hospedaron a Belgrano en su casa, en la entonces Villa del Rosario, donde este había llegado para inaugurar un pequeño fuerte para contener el avance de los realistas.
Ante la necesidad de contar con un símbolo distintivo para sus tropas, Belgrano le pidió a María Catalina que confeccionara la primera bandera nacional, blanca y celeste con hilos dorados, conforme a los colores de la escarapela. El trabajo le demandó cinco días y lo realizó con la colaboración de dos vecinas cuyos nombres, una vez más, han quedado en el olvido.
María Catalina Echevarría no solo confeccionó la enseña patria. También asistió a la ceremonia de jura, a orillas del Paraná, a pesar de que no era común que las mujeres participaran en ceremonias militares. De esta manera, ingresó en la historia aunque año tras año insistamos en olvidar su nombre.
A continuación te envió varias propuestas para realizar y enviar (mínimo realizar una actividad y enviar)
Actividades
- Te propongo que hagas un video a partir de las siguientes preguntas: ¿qué significa para vos la Bandera Nacional? ¿Por qué es importante tener una bandera?
- O puedes realizar un video o audio preguntando en tu familia: ¿Qué otras banderas representan las identidades de esa comunidad? ¿Hay banderas de otros países? ¿Hay banderas de los pueblos originarios? ¿Qué otras banderas aparecen?
- ¿Por qué creen que no conocemos el nombre y la historia de María Catalina Echevarría? ¿Pasará lo mismo con otras mujeres? ¿Por qué? (enviar en audio o escrito.)
- En algunos textos María Catalina aparece solo con su apellido de soltera, como en este texto, pero en otros se la nombra con su apellido de casada (de Vidal). ¿Ustedes cómo la nombrarían y por qué? ( enviar en formato audio o escrito)
- Proponemos que escriban un discurso imaginando que, en el acto del 20 de junio, la historia de Catalina se cuenta a la par de la de Belgrano.
Para finalizar los invito a enviar una foto de ustedes con la escarapela, bandera o camiseta de Argentina. En familia, solos o a través de un dibujo.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Viernes 12 de junio de 2020:
matemática : ahora triángulos según sus ángulos
Construye el primer triangulo , el cual esta paso a paso las indicaciones.
E.S.I:
Animate y participa como hicieron tus compañeros/as
jugamos?
se dice a quien , pero no quien lo dice.
les propongo que en nuestro imaginario nos traslademos a la escuela. y en el pizarron se pone la siguiente consigna
¿Que le dirías a tus compañeros/as?
Debes enviar algo escrito para un compañero/a la seño se lo enviara, pero no sabrá quien se lo manda. Si la persona que envió el mensaje, quiere que se sepa se le dará pistas al destinatario para que adivine quien le envió dicho mensaje
Jueves 11 de junio de 2020:
Ciencias naturales
titulo: Geosfera
Con ayuda del libro completar:
Miércoles 10 de junio de 2020:
Ciencias sociales:
titulo: mapas
Copiar de la pagina 12 del libro de ciencias sociales el concepto de mapa
A continuación responder con ayuda del mapa político de argentina ( recorda que en la ficha también tenes un mapa político) en la pagina 29.
observar y responder:
1) ¿Por que se trata de un mapa político y no de un mapa físico?
2)¿Qué información proporciona este mapa?
3)¿Cuántas provincias la integran?
4) ¿Cómo se representan las ciudades capitales de provincia?
5) ¿Del territorio de qué provincia forman parte las Islas Malvinas?
6) ¿ Cuales son los países limítrofes?
Martes 9 de junio de 2020:
Prácticas del lenguaje:
¿Qué te sugieren estas imágenes? Identificá qué personajes se encuentran en ellas e investigá sus características
Lunes 8 de junio de 2020:
Geometría:
Título: Más triángulos
1) Construir un triángulo equilátero de 5cm2) construir un isósceles de 9cm, 11cm ,11cm
3) construir un escaleno de 10cm, 6cm, 7cm
(No olvidar colocar el valor de cada lado al terminar de construir y el nombre del triángulo)
En aritmética : título: !A pensar y resolver
Realizar puntos 31 y 32 de la página 13.
Lunes 8 de junio de 2020:
TECNOLOGÍA:
Hola chicos espero que estén bien al igual que su familia. No se olviden de colocar la fecha del día de trabajo. Siguiendo las estructuras de los planos, podemos entrar en la página del TEATRO COLÓN, colocar la palabra PLANOS y les van a salir muchos planos elijan uno y luego con mucha paciencia si tienen una hoja blanca realizar uno de ellos, si es muy complicado, pueden hacer solamente una parte del plano.
Busquen en que año se construyó y escriban brevemente la historia del teatro Colón, lo que a ustedes le parece más interesante.
Espero que no les resulte complicado, mucha suerte.Saludos para todos.
Señorita Adriana.
Viernes 5 de junio de 2020:
E.S.I.
jugamos?
se dice a quien , pero no quien lo dice.
les propongo que en nuestro imaginario nos traslademos a la escuela. y en el pizarron se pone la siguiente consigna
¿Que le dirías a tu compañero/a?
Debes enviar algo escrito para un compañero/a la seño se lo enviara, pero no sabrá quien se lo manda. Si la persona que envió el mensaje, quiere que se sepa se le dará pistas al destinatario para que adivine quien le envió dicho mensaje.
Se hará un seguimiento de todas las areas niño por niño para tener un seguimiento del cierre de las unidades de Cs. naturales y sociales.
Jueves 4 de junio de 2020:
Matemáticas: aritmética: titulo: problemas y soluciones:
realizar los puntos 36, 37 y 40 de la pagina numero 14 del libro de matemáticas.
Se hará un seguimiento de la construcción de triángulos, ya que es un tema que se esta repasando para avanzar y de las áreas ciencias sociales y naturales
Miércoles 3 de junio de 2020:
Practicas del lenguaje: Cuentos de terror
cuento: El almohadón de plumas de Horacio Quiroga, se envía en formato texto y video.
El video directo está acá: https://www.youtube.com/watch?v=H1wnlAGkRc0
EL ALMOHADON DE PLUMAS
Su luna de miel fué un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el
carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo
quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento
cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva
mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. El,
por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses--se habían casado en abril--vivieron una dicha
especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido
cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible
semblante de su marido la contenía en seguida.
La casa en que vivían influía no poco en sus estremecimientos. La
blancura del patio silencioso--frisos, columnas y estatuas de
mármol--producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el
brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas
paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de
una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un
largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante,
había concluído por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún
vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que
llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se
arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al
fin, una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba
indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le
pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos,
echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto
callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego
los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en
su cuello, sin moverse ni decir una palabra.
Fué ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente
amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma
detención, ordenándole calma y descanso absolutos.
--No sé--le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía
baja.--Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos,
nada... Si mañana se despierta como hoy, llámeme en seguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia
de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más
desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el
dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio.
Pasábanse horas sin oir el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía
casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin
cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra
ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su
mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que
caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al
principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los
ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno
y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente
mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y
labios se perlaron de sudor.
--¡Jordán! ¡Jordán!--clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la
alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dió un alarido
de horror.
--¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y
después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió
y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en
la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una
vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber
absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor
mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte.
La observaron largo rato en silencio y pasaron al comedor.
--Pst...--se encogió de hombros desalentado su médico.--Es un caso
serio... poco hay que hacer...
--¡Sólo eso me faltaba!--resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente
sobre la mesa.
Alicia fué extinguiéndose en subdelirio de anemia, agravado de tarde,
pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no
avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope
casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas
olas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar
desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer
día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza.
No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el
almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos
que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por
la colcha.
Perdió, luego, el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar
a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el
dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más
que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de
los eternos pasos de Jordán.
Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama,
sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
--Señor--llamó a Jordán en voz baja.--En el almohadón hay manchas que
parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre
la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de
Alicia, se veían manchas de sangre.
--Parecen picaduras--murmuró la sirvienta después de un rato de
inmóvil observación.
--Levántelo a la luz--le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero en seguida lo dejó caer, y se quedó
mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió
que los cabellos se le erizaban.
--¿Qué hay?--murmuró con la voz ronca.
--Pesa mucho--articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y
sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo.
Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dió un grito de horror
con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los
bandós:--sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las
patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y
viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado
sigilosamente su boca--su trompa, mejor dicho--a las sientes de
aquella, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La
remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo,
pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fué vertiginosa.
En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a
adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana
parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los
almohadones de pluma.
https://youtu.be/H1wnlAGkRc0 RESPONDER:
|
Martes 2 de junio de 2020:
Se envían actividades de educación física.
Ciencias sociales: titulo: Agroindustrias:
leer pagina 38 y 39 del libro de ciencias sociales
responder
1) ¿Que son los actores sociales? nombrarlos y explicar ( pueden resumir)
2) Nombrar y clasificar las actividades económicas
Lunes 1º de junio de 2020:
Se envían las actividades de Ingles.
Ciencias Naturales: comenzamos con tema nuevo:
titulo: Cambios en la tierra
leer la pagina 186 y 187, realizar un resumen de la pagina 186 , con la pagina 187 realizaremos un mapa conceptual, el cual vamos a compartir y dialogar el día jueves 4/6
matemáticas: Recordar repasar tipo y clasificación de triángulos
aritmética: titulo: estrategias de calculo
Realizar los puntos 15, 26 y 27 de la pagina 12 del libro de matemáticas
____________________________________
MATEMÁTICAS:
GEOMETRÍA:
Volvemos a repasar características y clasificación de triángulos. ( se hace un repaso y se retoman conceptos luego de repasar clasificación y construcción de ángulos y rectas )
Aritmética: realizamos la pagina 9 del libro de matemáticas, puntos 14 , 15 y 16. ( distintas formas de multiplicar)
:_:_:_:_:_:_
Jueves 28 de mayo de 2020:
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Del libro "No somos irrompibles " de Elsa bonerman
hoy vamos a trabajar un cuento mas de esta autora , pero distinto: cuento realista: Son relatos que narran historias donde los hechos son mostrados como reales, pero son productos de la imaginación del autor. No se busca la veracidad ni la exactitud, sólo se intenta que resulte creíble.
Características:
*los personajes son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven en forma común)
*ambientes reconocibles para el lector (lugares y tiempos bien determinados)
*descripciones claras y precisas
*acontecimientos verosímiles
*los diálogos reflejan las variedades de lengua
Posición del narrador: El narrador es quien relata la historia. Para hacerlo puede adoptar diferentes posiciones y puntos de vista:
- Narrador en primera persona: cuando relata los hechos que protagonizó, se lo llama protagonista. Si, en cambio, son sucesos que presenció, es testigo.
-Narrador en tercera persona: es el que no participa de la historia. Va a ser omnisciente, si conoce todo lo que ocurre en la realidad representada, así como lo que piensan y sienten los personajes. Si por el contrario tiene una visión panorámica de los hechos y narra manteniéndose a distancia de los personajes va a ser no omnisciente.
Cuento de terror: Un cuento de terror, es un relato literario que intenta generar sentimientos de miedo en el lector. Para esto presenta historias vinculadas a las temáticas más atemorizantes para los seres humanos, como la muerte, las enfermedades, los crímenes, las catástrofes naturales, los espíritus y las bestias sobrenaturales.
[ a continuación les dejo en formato texto ( no se copia en la carpeta) y tambien un video , donde hay imagenes y esta relatado, un cuento de terror de Elsa Bonerman "la loca del once jota".
[ a continuación les dejo en formato texto ( no se copia en la carpeta) y tambien un video , donde hay imagenes y esta relatado, un cuento de terror de Elsa Bonerman "la loca del once jota".
<
LA DEL ONCE "JOTA
Cuesta creer que una abuela no ame a sus nietos pero existió la viuda de R., mujer perversa, bruja siglo veinte que sólo se alegraba cuando hacía daño. La viuda de R. nunca había querido a ninguno de los tres hijos de su única hija. Y mucho menos los quiso cuando a los pobrecitos les tocó en desgracia ir a vivir con ella, después del accidente que los dejó huérfanos y sin ningún otro pariente en océanos a la redonda.
Durante los años que vivieron con ella, la viuda de R. trató a los chicos como si no lo hubieran sido. ¡Ah... si los había mortificado! Castigos y humillaciones a granel. Sobre todo, a Lilibeth —la más pequeña de los hermanos— acaso porque era tan dulce y bonita, idéntica a la mamá muerta, a quien la viuda de R. tampoco había querido —por su puesto— porque por algo era perversa, ¿no?
Luis y Leandro no lo habían pasado mejor con su abuela pero —al menos— sus caritas los habían salvado de padecer una que otra crueldad: no se parecían a la de Lilibeth y —por lo tanto— a la vieja no se le habían transformado en odiados retratos de carne y huesos.
El caso fue que tanto sufrimiento soportaron los tres hermanos por culpa de la abuela que —no bien crecieron y pudieron trabajar— alquilaron un departamento chiquito y allí se fueron a vivir juntos.
Pasaron algunos años más.
Luis y Leandro se casaron y así fue como Lilibeth se quedó sólita en aquel 11 "J", contrafrente, dos ambientes, teléfono, cocina y baño completos, más balconcito a pulmón de manzana.
Lili era vendedora en una tienda y —a partir del atardecer— estudiaba en una escuela nocturna.
Un viernes a la medianoche —no bien acababa de caer rendida en su cama— se despertó sobresaltada. Una pesadilla que no lograba recordar, acaso.
Lo cierto fue que la muchacha empezó a sentir que algo le aspiraba las fuerzas, el aire, la vida. Esa sensación le duró alrededor de cinco minutos inacabables.
Cuando concluyó, Lilibeth oyó —fugazmente— la voz de la abuela. Y la voz aullaba desde lejos—.
—Liiilibeeeth... Pronto nos veremos... Liiilibeeeth... Liiiiiii... Liiiii... Ag.
La jovencita encendió el velador, la radio y abandonó el lecho, indudablemente, una ducha tibia y un tazón de leche iban a hacerle muy bien, después de esos momentos de angustia.
Y así fue.
Pero a la mañana siguiente— lo que ella había supuesto una pesadilla más comenzó a prolongarse, aunque ni la misma Lili pudiera sospecharlo todavía. Las voces de Luis y Leandro —a través del teléfono— le anunciaron:
—Esta madrugada falleció la abuela... Nos avisó el encargado de su edificio... sí... te entendemos... Nosotros tampoco, Lili... pero... claro... alguien tiene que hacerse cargo de... Quedáte tranquila, nena... Después te vamos a ver... Sí... Bien... Besos, querida.
Luis y Leandro visitaron el 11 "J" la noche del domingo. Lilibeth los aguardaba ansiosa.
Si bien ninguno de los tres podía sentir dolor por la muerte de la malvada abuela, una emoción rara —mezcla de pena e inquietud a la par— unía a los hermanos con la misma potencia del amor que se profesaban.
—Si estás de acuerdo, nena, Leandro y yo nos vamos a ocupar de vender los muebles y las demás cosas, ¿eh? Ah, pensamos que no te vendrían mal algunos artefactos. Esta semana te los vamos a traer. La abuela se había comprado tv-color, licuadora, heladera, lustradora y lavarropas ultra modernos, ¿qué te parece?
Lilibeth los escuchaba como atontada. Y como atontada recibió —el sábado siguiente— los cinco aparatos domésticos que habían pertenecido a la viuda de R., que en paz descanse. Su herencia visible y tangible. (La otra, Lili acababa de recibirla también, aunque... ¿cómo podía darse cuenta?... ¿quién
hubiera sido capaz de darse cuenta?)
Más de dos meses transcurrieron en los almanaques hasta que la jovencita se decidió a usar esos artefactos que se promocionaban e…
Luego de ver y escuchar responder:
1) Lee el cuento “La del once jota” de Elsa Bornemann (podes poner el audio de Carla que mande por WhatsApp) y luego realizá las siguientes actividades.
a) Colocá al lado de cada oración si es verdadera o falsa.
• Luis y Leandro se casaron y la hermana Lilibeth se quedó sola
• La más pequeña de los hermanos fue la que más sufrió
• Ninguno de los tres hermanos sintió la muerte de la abuela
• Una noche, Lilibeth vio la imagen de la abuela muerta. Una imagen sin dientes de su cara apareció en el televisor
• Lilibeth encuentra una dentadura postiza en la congeladora
• La historia la escribe alguien que trabaja en una revista
• El único testigo de las cosas que pasaron fue el perro.
b) ¿Qué impresión da sobre la abuela, cómo la caracteriza? ¿Tiene nombre? ¿Por qué?
c) Prestá atención a cuáles son los lugares donde se desarrolla la acción. ¿Es esperable que en ellos que suceda algo malo?
d) ¿En qué época se ubica la historia? ¿Es muy actual o de algunos años atrás? ¿Cómo lo sabemos?
e) ¿Podíamos prever un final desdichado?, ¿por qué? ¿qué partes del cuento nos dan pistas sobre esto?
f) ¿Cuál es tu interpretación del final? ¿Qué creés que sucedió?
1) Lee el cuento “La del once jota” de Elsa Bornemann (podes poner el audio de Carla que mande por WhatsApp) y luego realizá las siguientes actividades.
a) Colocá al lado de cada oración si es verdadera o falsa.
• Luis y Leandro se casaron y la hermana Lilibeth se quedó sola
• La más pequeña de los hermanos fue la que más sufrió
• Ninguno de los tres hermanos sintió la muerte de la abuela
• Una noche, Lilibeth vio la imagen de la abuela muerta. Una imagen sin dientes de su cara apareció en el televisor
• Lilibeth encuentra una dentadura postiza en la congeladora
• La historia la escribe alguien que trabaja en una revista
• El único testigo de las cosas que pasaron fue el perro.
b) ¿Qué impresión da sobre la abuela, cómo la caracteriza? ¿Tiene nombre? ¿Por qué?
c) Prestá atención a cuáles son los lugares donde se desarrolla la acción. ¿Es esperable que en ellos que suceda algo malo?
d) ¿En qué época se ubica la historia? ¿Es muy actual o de algunos años atrás? ¿Cómo lo sabemos?
e) ¿Podíamos prever un final desdichado?, ¿por qué? ¿qué partes del cuento nos dan pistas sobre esto?
f) ¿Cuál es tu interpretación del final? ¿Qué creés que sucedió?
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_
Miércoles 27 de mayo de 2020:
Se envían actividades de educación física.
CIENCIAS SOCIALES:
Ciencias sociales: titulo: Desastres naturales
leer la pagina 62 del libro y responder
1) ¿qué son los desastres naturales?
2) ¿Qué tipo de desastres naturales suceden en américa latina?
3) Investigar y comentar algún desastre natural que allá sucedido en Argentina.
leer la pagina 62 del libro y responder
1) ¿qué son los desastres naturales?
2) ¿Qué tipo de desastres naturales suceden en américa latina?
3) Investigar y comentar algún desastre natural que allá sucedido en Argentina.
Se piden los trabajos de la semana pasada de esta área ( cuadro comparativo)
Martes 26 de mayo de 2020:
CIENCIAS NATURALES:
Título: métodos de separación de las mezclas homogéneas:
Leer páginas 146 y 147 y responder:
1) Que es la destilación? Explicarlo.
2) Que es la evaporación?
3) Que es la cromatografía?
Les envío un vídeo interactivo a los nenes/as
https://phet.colorado.edu/es/simulation/states-of-matter-basics
Es un simulador
Según lo que presionan es lo que pueden hacer y ver la reacción del material segun su estado ( solido, liquido o gaseoso)
1) Que es la destilación? Explicarlo.
2) Que es la evaporación?
3) Que es la cromatografía?
Les envío un vídeo interactivo a los nenes/as
https://phet.colorado.edu/es/
Es un simulador
Según lo que presionan es lo que pueden hacer y ver la reacción del material segun su estado ( solido, liquido o gaseoso)
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_
TRABAJOS ONLINE DE LOS ALUMNOS:
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/silsosa/trabajos-online-de-6-mayo
Dibujo de Adiel Szpyt y su familia:
Juan Cabrera, de sexto B nos comparte un par de fotos: En un día que le tocó actuar y una hermosa escarapela hecha en familia..

Milena Acuña de sexto B nos comparte fotos de ella y su familia:

Martes 26 de mayo de 2020:
TECNOLOGÍA:
Actividades del mes de Mayo
Hola chicos espero que estén bien al igual que su familia. Siempre cuando trabajen en la carpeta colocar la fecha del día de trabajo y al finalizar hacer una línea larga.
Vamos a realizar un plano de una casa, previa investigación por medio de la computadora o celular pueden escribir Imágenes de cómo hacer un plano de una casa fácil, y les saldrá varios planos elijan el más sencillo y en una hoja, puede ser una hoja blanca o la de carpeta, se debe trabajar con lápiz, regla o escuadra cuando lo terminaron, si lo hicieron en hoja aparte doblarla prolijamente y pegarla, si es en hoja de carpeta se realiza en toda la superficie de la hoja.
Espero que les resulte sencillo. Saludos para todos. Suerte y besos.
Señorita Adriana.
________________________________________
Lunes 18 de mayo:
PLÁSTICA:
IMPORTANTE: DESDE 18/O5 HASTA EL 28/0525 de MAYO
Les proponemos cerrar este mes patriótico con una exposición virtual de Escarapelas.
Juntemos materiales de color celeste, blanco y amarillo sol
(PUEDE SER TELA, PAPEL, PLASTICO, BOLSA, LANA, ETC)
y armemos una escarapela que puede ser de cualquier forma PERO tiene que ser de 10 cm de tamaño o más.
E6 act 7 25 mayo from silsosa
Acordate de enviarlo al mail ladeplasticatareas@gmail.com
y que tenes tiempo hasta el 28/05!!
ES UNA ESCARAPELA POR FAMILIA https://es.padlet.com/Marina_y_Eugenia/educacionplastica620
matemáticas (aritmética) titulo: distintas formas de multiplicar.
se envían los conceptos de propiedades asociativa, conmutativa y distributiva.
Realizar los puntos 9, 10 , 11 y 12 del libro de matemáticas ( se envía audios ostentativos y explicativos para realizar los ejercicios).
Practicas del lenguaje. Momento de reflexión: Se le solicita a los chicos/as que escriban en una hoja aparte sobre ¿ Que sintieron al salir por primera vez a dar una vuelta, el fin de semana pasado? sino ha sido la primera vez que han salido a la calle ¿que les sucede cada vez que salen? ¿Que les llamo la atención? ¿Que cuidados tuvieron al salir y entra a sus casas?. Esta información se enviara por privado y luego se compartirá animosamente en forma grupal.
Jueves 21 de mayo de 2020:
Ciencias sociales: titulo problemas ambientales. leer paginas 62 y 63 del libro de ciencias sociales . La docente enviara un audio de ambos textos.
luego investigar y responder en la carpeta.
Buscar información referida a desastres naturales ocurridos en Argentina en los últimos años. Y escribirla en la carpeta. enviar esta información a través de una imagen o audio para compartirla.
Miércoles 20 de mayo de 2020:
Ciencias naturales: se copiara en la carpeta el resultado del texto resumido de la semana anterior de la pagina 140 del libro . A A continuación trabajaremos con las paginas 144 y 145 del libro. Los estudiantes realizaran los puntos 1 y 2 de la pagina 145. también se realizara un cuadro conceptual de ambas paginas del manual. El cual sera explicado y guiado por la docente y quedara plasmado en la carpeta.
Martes 19 de mayo de 2020:
Practicas del lenguaje: trabajamos con el cuento: " pequeña ola" de Elsa Bomnerman
trabajaremos la biografía de Elsa Bonerman, para eso los chicos/as buscaran información sobre dicha autora y armaremos un texto para registrar en la carpeta.
Lunes 18 de mayo de 2020:
Lunes 18/ 5:
seguimiento de las actividades de la semana anterior. Se envían actividades de las materias ( Ingles y educación física)
matemáticas: geometría. titulo : paralelas y perpendiculares
aritmética: titulo: Campo multiplicativo.
Realizar la pagina 20 del cuadernillo del libro de matemáticas.
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/silsosa/paralelas-y-perpendiculares-234280948
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/silsosa/paralelas-y-perpendiculares-234280948
:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_::_:_::_:_:_:
Viernes 15 de mayo de 2020:
PROFESORA MARÍA LUJAN
PROYECTO COMPARTIDO CON CIENCIAS NATURALES.
SEXTO Y SÉPTIMO GRADOS:
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/silsosa/proyecto-articulacion-educacion-fisica-el-agua
VIERNES 15 DE MAYO:
JUEVES 14 DE MAYO:
Titulo: Problemas ambientales
MIÉRCOLES 13 DE MAYO:
MARTES 12 DE MAYO:
SEXTO Y SÉPTIMO GRADOS:
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/silsosa/proyecto-articulacion-educacion-fisica-el-agua
VIERNES 15 DE MAYO:
Se enviara una actividad sobre las ESI: En un apartado de ciencias naturales trabajaremos las esi. concepto de ESi (copiar en la carpeta):
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
ste derecho de niños, niñas y adolescentes (NNyA) que obliga al Estado nacional y a los estados provinciales a garantizar su acceso, se encuentra establecido en la ley nacional 26.150 que, a partir de su sanción en 2006, crea el Programa de Educación Sexual Integral para su implementación.
actividad:
Se propone mirar el siguiente video en familia:
Invitamos a chicos y chicas a que hagan una lista de consejos o recomendaciones para el uso responsable de las redes para compartir ( y que las envíen para armar una lista general para todo el grupo)
Siguiente actividad:
Presentamos las siguientes frases. Chicos y chicas deben expresar si están «de acuerdo» o «en desacuerdo»
- Si están molestando a un compañero/a y yo intento frenar las cargadas, soy un aburrido.
- Insultar a un compañero es un chiste.
- Si «gastamos» a un compañero/a no pasa nada. Si todos lo hacen, ¿¡por qué yo no!?
- Si le digo a la profesora que están burlando a un compañero/a, soy un/a buchón/a.
-Si yo no me burlo de los otros, se van a burlar de mí.
( se envía audio , leyendo las frases)
Luego se envían estas dos preguntas.
¿en cuáles de estas situaciones se ponen en juego las decisiones individuales? ¿Me doy cuenta de que estoy decidiendo por mí mismo/a o sigo lo que hace el grupo?
Se pedirá a los chicos/as que el viernes a las 14: 00hs, estén atentos para realizar la actividad, se les va a solicitar que escriban o manden audio con sus opiniones, ya sea al grupo de familias, individualmente o a la plataforma, se invitara a participar a las familias a través de sus opiniones.
;:;:;;:;:;:;:;:;:;
JUEVES 14 DE MAYO:
CIENCIAS SOCIALES
Titulo: Problemas ambientales
leer paginas 60 y 61 del libro Biciencias de 6º. Realizar el punto 1 y 3 de la pagina 61. Se enviara un audio e imagen para que los chicos comprendan que es un cuadro comparativo, que es lo que se solicita en el punto 1.
;:;:;:;:;;:;:;:;:;:;
MIÉRCOLES 13 DE MAYO:
CIENCIAS NATURALES:
Titulo: Las soluciones
comenzamos atrabajas técnicas de estudio. Se pedirá a los estudiantes que lean la pagina 140 del libro Biciencias de 6º, y que envíen un audio diciendo que les parece mas importante. El día miércoles a las 14:00 se cita a los estudiantes para compartir y realizar un resumen con criterios que ellos mismos vayan destacando. Luego se enviara una imagen de los que quedo subrayado y se copiara en la carpeta para finalizar la actividad.
;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:
MARTES 12 DE MAYO:
Jornada EMI. Se pedirán las actividades de las distintas áreas a los estudiantes que están atrasados con el cumplimiento de las mismas.
;:;;:;:;:;:;:;:;:;:
LUNES 11 DE MAYO:
Viernes 8/5
Matemáticas: (Aritmética) titulo: Distintas formas de multiplicar
Realizar de la pagina 8 del libro , los puntos, 9, 10,11, y 12 .
En geometría: titulo: rectas, copiar las definiciones y el dibujo en la carpeta.
Recta: Línea formada por una serie continua de puntos en una misma dirección que no tiene curvas ni ángulos y cubre la menor distancia posible entre dos puntos.
Rectas paralelas: Las rectas paralelas son aquellas líneas que mantienen una cierta distancia entre sí, y a pesar de prolongar su trayectoria hasta el infinito, nunca se encuentran o se tocan en ningún punto; es decir se entiende por rectas paralelas las que se hallan en un mismo plano, no presentan ningún punto en común y muestran la misma pendiente, o sea que no han de tocarse ni cruzarse, ni siquiera sus prolongaciones se cruzan, un claro ejemplo de esto son las vías del tren.
Rectas perpendiculares: Dos rectas son perpendiculares cuando al cortarse forman ángulos iguales de 90º.
Rectas secantes: Son denominadas rectas secantes aquellas rectas que cortan una circunferencia en dos puntos determinados. Y conforme a estos puntos de corte se acercan, la recta va aproximándose al punto y al solo existir un punto que toca la circunferencia se le denomina tangente.
Rectas paralelas: Las rectas paralelas son aquellas líneas que mantienen una cierta distancia entre sí, y a pesar de prolongar su trayectoria hasta el infinito, nunca se encuentran o se tocan en ningún punto; es decir se entiende por rectas paralelas las que se hallan en un mismo plano, no presentan ningún punto en común y muestran la misma pendiente, o sea que no han de tocarse ni cruzarse, ni siquiera sus prolongaciones se cruzan, un claro ejemplo de esto son las vías del tren.
Rectas perpendiculares: Dos rectas son perpendiculares cuando al cortarse forman ángulos iguales de 90º.
Rectas secantes: Son denominadas rectas secantes aquellas rectas que cortan una circunferencia en dos puntos determinados. Y conforme a estos puntos de corte se acercan, la recta va aproximándose al punto y al solo existir un punto que toca la circunferencia se le denomina tangente.
TECNOLOGÍA.
Hola chicos espero que se encuentren bien. Vamos a
comenzar, trabajando en la carpeta van a tener que explicar con sus propias palabras el
significado que para ustedes tienen estas palabras: TOPE, GUÍA,
CONTROL y luego con el
diccionario o por medio de la computadora o celular buscar que significa
realmente.
Al finalizar responder ¿Se parece lo que dice el
diccionario con lo que escribiste vos?
¿Dónde se encuentran éstos componentes ( topes, guías,
control)?
Espero que les resulte sencillo. Saludos para todos.
Besos.
Señorita
Adriana.
:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;
Viernes 8/5
Ciencias sociales
Utilizamos el manual
Página 56,57,58 y 59
Calentamiento global, consecuencias de la deforestación y algunas soluciones posibles
( Comenzamos a trabajar técnicas de estudio, en este caso, resumen de texto y mapa conceptual)
La docente leerá el texto y luego pedirá que el día lunes los niños envíen audios con lo que consideran importante de la página 57 (calentamiento global)
Se subirá un texto, en el que estén los criterios usados en común y necesarios para el resumen, justificando la elección del mismo.
Deberán realizar de la página 59, los puntos 1 a,b y c
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
Jueves 7/5
Ciencias naturales:
Utilizamos el manual. Páginas 138 y 139
Mezclas homogéneas y aleaciones
Realizar puntos 1, 2b y 3.
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
Miércoles 6/5
Prácticas del lenguaje
Cuento : ¿Quién es ese ganso? Del libro " No somos irrompibles de Elsa Bonerman"
Leer o escucha (se envía audio relatando el cuento, también escrito).
Actividad:
1) elije uno de los personajes y describirlo según tu imaginación
2) elije y dibuja una escena del cuento, según tu imaginación.
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
Martes 5/5.
Manual de matemáticas " matemáticas 6" tinta fresca
Realizar puntos 5 y 6 de la página 7 .
Solo 5 niños realizarán construcción de ángulos.
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
Lunes 4/5
Corrección y pedido de actividades de matemáticas y prácticas del lenguaje.
Seguimiento de las otras áreas.
Se sube material de áreas curriculares.
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
Lunes 27 de abril de 2020:
ACTIVIDADES SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL:
LINK https://www.slideshare.net/silsosa/actividades-semana-del-27
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Miércoles 22 de abril de 2020:
ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL:
VIDEO DE GEOMETRÍA: https://youtu.be/4pGyx2PrfgM
VIDEO DEL VIERNES 24:
Viernes
para pensar y recapacitar: (Es el título de la actividad)
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Viernes 17/4
Matemáticas
Noción de decimales y situaciones problemáticas
Se dan actividades y se envían audios explicativos.
Los viernes se alternan una actividad del proyecto escolar ( juegos matemáticos) la cual se envió la semana pasada
O convivencia
Este viernes se envía una actividad sobre valores.
______________________________
Jueves 16/4
Prácticas
del lenguaje
Se continua
trabajando con el cuento " No somos irrompibles"
Ubicando
distintos sustantivos, adjetivos y artículos
Descripción
de personajes
Y
oraciones
Se comienza
a trabajar con verbos
_____________________________
Miércoles
15/4
buen el dia
de hoy trabajaremos en la parte de geometria de la carpeta de matematicas
titulo
repasamos triángulos
( Se envía
la imagen de un cuadro donde se ve la clasificación de los triángulos según sus
lados y ángulos) el cual los estudiantes deberán copiar en la carpeta
seguimos
en geometría, después de copiar el dibujo con la clasificación de los
triángulos, debo colocar lo siguiente
criterios
para poder construir triangulos
Para
poder construir un triángulo es necesario que la suma de las longitudes de dos
de sus lados siempre debe ser mayor que la longitud del tercer lado.
A
continuación se envía un audio explicativo y un vídeo para que los estudiantes
puedan construir un triángulo, utilizando regla y compás.
El video está por acá: https://youtu.be/WfXNp2WRYiY
En
aritmética se hace la autocorrección de los ejercicios (problemas matemáticos)
y se espera las imágenes o inquietudes de las familias.
__________________________
Martes 14/4
Ciencias
naturales
Titulo: Seguimos con las mezclas
A continuación copian lo siguiente en la carpeta:
Teniendo
en cuenta lo leído sobre mezclas. ¿ Es la sangre una mezcla homogénea? ¿Por
que?
realiza una
lista de tres objetos que utilicen a diario que sean mezclas homogénea y otros
tres que sean heterogéneas. explica que tuviste en cuanta para seleccionarla
y/o identificarla.
( Se envía
un audio explicando que se copia en la carpeta y una orientación respecto a la
actividad que se solicita)
Prácticas del
lenguaje:
Comenzamos a
trabajar con el libro no somos irrompibles de Elsa Bonerman
( Consta de
12 cuentos cortos)
titulo: No
somos irrompibles (12 cuentos de chicos enamorados)
Leve reseña
sobre la autora: Elsa Bornemann
Es una de
las más destacadas escritoras de literatura infantil en lengua castellana.
Sus libros
de cuentos, novelas y poesías la han convertido en la autora predilecta de
niños y
jóvenes, y le han dado un notable reconocimiento internacional.
" No
somos irrompibles" Son doce cuentos para chicos y chicas, donde el amor se
presenta con sus alegrías y
sus temores,
con sus encuentros y sus pérdidas, con su maravilloso poder de transformar
la vida de
los seres humanos. Protagonizados por niños como todos, de aquí o de lejos,
pero siempre
reconocibles y capaces de descubrir los sentimientos que es esconden en el
corazón.
copiar
en la carpeta en cursiva
Comenzamos
con el cuento
" No
somos irrompibles"
Se envía el
cuento
cuento: No
somos irrompibles
Los
cristales pueden quebrarse.
A veces,
basta un leve golpe de abanico.
Las telas
suelen desgarrarse al contacto de una diminuta astilla.
Se rasgan
los papeles...
Se rompen
los plásticos...
Se rajan las
maderas...
Hasta las
paredes se agrietan, tan firmes y sólidas como parecen.
¿Y nosotros?
Ah...
Nosotros tampoco somos irrompibles.
Nuestros
huesos corren el riesgo de fracturarse, nuestra piel puede herirse...
También
nuestro corazón aunque siga funcionando como un reloj suizo y el
médico nos
asegure que estamos sanos.
¡CUIDADO!
¡FRÁGIL! El corazón se daña muy fácilmente.
Cuando oye
un “no” redondo o un “sí” desganado, una especie de “nnnnnsí” y
merecía un
tintineante “sí”...
Cuando lo
engañan...
Cuando
encuentra candados donde debía encontrar puertas abiertas.
Cuando es
una rueda que gira solitaria día tras día... noche más noche...
Cuando...
Entonces,
siente tirones desde arriba, por adelante, desde abajo, por detrás... o es
un
potrillito huérfano galopando dentro del pecho.
¿Se arruga?
¿Se encoge?
¿Se estira?
No.
Late
lastimado.
¿Y cómo se
cura?
Solamente el
amor de otro corazón alivia sus heridas.
Solamente el
amor de otro corazón las cicatriza.
Mi amigo y
yo lo sabemos.
Por eso
somos amigos.
luego
de leer responde:
1)Explicar
con tus palabras de que se trata el cuento " No somos irrompibles"
2) ¿vos como
ayudarías a curar un corazón? sea tuyo o de otra persona ¿Que cosas se podrían
hacer?
( Se envía
audio explicativo)
_______________________________________________
Lunes 13/4
Ciencias
sociales
Título
Problemas
ambientales y desastres naturales
Se envía un
texto sobre dicho tema. Y un resumen sobre los tipos de desastres y problemas
ambientales.
A
continuación se pide que hagan una actividad
La cual
consta de leer dos textos (breves)
Y que digan
si se trata de un problema ambiental o un desastre natural. Justificando la
decisión y fundamentando la respuesta.
( Se envía
un audio explicando de que se trata la actividad a resolver)
____________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario